¿Por qué ocultamos el consumo de otras drogas?
¿Es el peso del estigma, o depende a quién se lo digamos?
Trámites de rutina. Exámenes médicos obligatorios por trabajo. Sangre, orina, vista, rayos X, respiración. Todo dentro de lo esperado, hasta llegar al último paso: la evaluación psicológica.
Las preguntas de la psicóloga son predecibles:
— ¿Consume alcohol o cigarrillos?
— Sí.
— ¿Marihuana y cocaína?
— Sí.
Algo cambia.
Se acomoda en su silla.
— ¿Qué otras drogas consume?
— MDMA, LSD, hongos…
La psicóloga levanta la vista de la pantalla.
— MDM…?
— Sí, MDMA, también conocido como éxtasis, un estimulante empatógeno…
Un parpadeo más largo de lo habitual, una breve pausa antes del segundo despliegue: ¿Desde cuándo? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuándo fue la última vez que consumió todas esas drogas?
De pronto, la conversación ya no es de rutina. Las siguientes cuatro preguntas cierran el guión:
“¿Por qué consume drogas?”, pregunta la psicóloga.
Asume que debe haber una justificación, como si el consumo fuera una anomalía que debe tener una explicación para que tenga sentido. La pregunta en sí ya sugiere que el consumo de drogas es algo que necesita ser defendido.
“¿Puede ir a una fiesta sin usar drogas?”
A ojos del sistema de salud, el consumo es una muleta, una necesidad, en lugar de una elección. Se ignora que las sustancias pueden ser parte de una experiencia sin que eso signifique adicción o consumo problemático.
“¿Le ha traído problemas en su trabajo?”
Aquí el consumo supone ya no solo un hábito: es una amenaza latente. Si no ha generado problemas, entonces la pregunta no tiene sentido; si los hubiera, no serían distintos a los que puede generar la falta de sueño o llegar bebido al trabajo.
“¿Siente que tiene una adicción?”
La trampa está en la subjetividad: si respondes que no, tal vez estás en negación; si respondes que sí, se confirma la sospecha. Así, el consumo no puede ser solo una experiencia más: es siempre parte de un problema mayor.
Hubiera sido interesante responder también otras preguntas como, por ejemplo, cuántas horas duerme en la noche, qué come en el desayuno, cuánta azúcar ingiere al día, ¿practica algún deporte? ¿su dieta incluye comida ultra procesada? Nada de eso.
Un par de semanas después, reviso el informe del diagnóstico en mi correo. El documento marca la opción “soy apto” con una X. En las observaciones finales, dice: “El evaluado manifiesta que su consumo de drogas no le perjudica en sus actividades y que puede realizar sus funciones de manera funcional”.
Al final, solo fue una pausa, un parpadeo más largo de lo habitual, un instante en que la narrativa dominante sobre las drogas tambaleó. En realidad, no hubo un diálogo abierto con la psicóloga. Fue sobre todo un interrogatorio, cargado con prejuicios y respuestas condicionadas. Nada de eso importó: soy apto.
Sincerar el consumo de drogas frente a un profesional de la salud puede parecer un atrevimiento, una excentricidad, incluso una ingenuidad. Pero recibir atención digna, profesional y respetuosa, es un derecho; que tu identidad no se reduzca a lo que consumes, ni que el consumo determine quién eres, también es un derecho.
El consumo de drogas es un fenómeno inherente al ser humano, pero al prohibirlo —en lugar de regularlo— se convierte en un problema. Negarlo, invisibilizarlo, ignorarlo no lo hace desaparecer, solo lo empuja al silencio y fortalece los prejuicios que lo rodean.
Pero el estigma no solo opera desde afuera, también se filtra desde adentro: no importa cuán seguros estemos de nuestras decisiones, la culpa, la vergüenza y la duda, a veces, persisten.
Y ahí está el verdadero peso del estigma: no solo en las preguntas del cuestionario, ni en la mirada inquisitiva de la psicóloga, sino en esa sensación interna de que, aunque no estamos haciendo nada malo, tal vez deberíamos callarlo.
Esteban Bigotes
Cofundador de Soma
🌬️ Para enriquecer el debate
Inspirado en el ensayo Get Out of the Closet: Stop Behaving Like Children, del psicólogo y neurocientífico Carl Hart, el cortometraje ¿Debería decir que uso otras drogas? (Should I Say That I UseOther Drugs?) reflexiona sobre el peso del estigma y el miedo al juicio. ¿Hasta qué punto el silencio perpetúa la desinformación? ¿Es posible cambiar la conversación si quienes consumen sustancias empiezan a nombrar su propia experiencia?
Este cortometraje dirigido por Proyecto Soma y Pai Films fue ganador del Primer Premio de las Competencia de Cortometrajes Internacionales del FICC - Festival Internacional de Cine Cannábico - Montevideo 2022, y del FICC Buenos Aires 2023. También ha sido reconocido con una Mención honorífica en el Festival de Cortos Psicoactivos de Échele Cabeza (2022), así como con el 5to puesto en el concurso internacional sobre desestigmatización de usuarios de drogas #Morethan, organizado por The International Network of People Who Use Drugs (INPUD) y la plataforma Drugreporter, entre otros reconocimientos.
💸 Si disfrutas Nociones, el newsletter de Soma, puedes apoyarnos con una donación en PayPal, en Yape o en Plin (para Perú).
☝️ Recuerda que todos nuestros servicios son completamente gratuitos.
La selección quincenal de Soma
💡 Todas las semanas compartimos artículos sobre el mundo de las drogas. Aquí te recomendamos tres para entender por qué es importante hablar sobre nuestros consumos.
🙋♀️ Asumir el consumo, asumir las implicancias. Que las personas comprendan el derecho de consumir drogas requiere que los consumidores sepan por qué las utilizan. Ello no garantiza que el resto apruebe este práctica, pero sí que las puedan respetar.
🥃 Consideraciones en casos de mujeres con problemas de alcohol. Debido a la normalización, los casos de uso problemático de alcohol son difíciles de detectar. Sin embargo, en el caso de las mujeres puede ser aún más difícil porque demoran más en pedir ayuda debido a los estigmas.
🗣 Cómo evitar los estigmas cuando hablamos de drogas. La forma como hablamos sobre las adicciones puede alimentar estigmas e incluso dificultar la búsqueda de tratamientos. En 2023, un 16% de personas con consumos problemáticos no buscaron tratamiento por miedo al prejuicio.
🧐 ¿La marihuana afecta la memoria?
Las drogas están rodeadas de mitos y desinformación. ¿Qué tanto aciertan los medios al hablar de ellas?
A partir de un estudio publicado en la revista JAMA Network, ronda una noticia en varios medios de comunicación que advierten sobre los riesgos de la marihuana en la memoria. Ojo, no se trata de negar los riesgos de la cannabis, entre los cuales, efectivamente, está la afectación al desarrollo cognitivo, especialmente si el consumo es en menores de edad. Pero hay tres factores que los medios de comunicación tradicionales no dicen:
1️⃣ El estudio tiene limitaciones. Solo observó a un grupo de personas en un momento, sin hacer seguimiento en el tiempo ni controlar otros factores que podrían influir en los resultados. Por eso, no se puede afirmar que la marihuana sea la causa directa de los cambios en la función cerebral que encontraron, ya que podrían deberse a otras razones.
2️⃣ Hay estudios sobre los beneficios y sobre los riesgos. Mientras unos estudios concluyen que la marihuana afecta la memoria, otros señalan que fomenta la actividad física. La evidencia científica sobre la cannabis es variada y en constante evolución, por lo que depender de un solo estudio para definir el impacto de una sustancia es un error.
3️⃣ Los medios de comunicación son alarmistas. Así, en lugar de informar con precisión, refuerzan narrativas basadas en el miedo. Hasta hoy, las campañas antidrogas vinculan a lxs usuarixs con la delincuencia, la pereza, incluso la locura, perpetuando estigmas que dificultan un debate real sobre las drogas.
💊 📰 ¿Qué dice Latinoamérica sobre las drogas?
🇵🇪 Una alerta sobre el consumo de ayahuasca
La Embajada de EE.UU. en Lima advirtió sobre los riesgos de consumir ayahuasca y kambo, calificándolos de "sustancias peligrosas". Según el comunicado, en 2024 varios estadounidenses murieron o sufrieron graves problemas de salud tras participar en ceremonias en la Amazonía, donde el acceso a atención médica es limitado. Si bien la ayahuasca es una medicina ancestral en diversas culturas amazónicas, su creciente comercialización ha generado preocupaciones sobre la seguridad de los espacios y la falta de regulación en el turismo chamánico.
🇲🇽 Seis carteles mexicanos como grupos terroristas
El gobierno de EE.UU. declaró oficialmente como organizaciones terroristas a seis carteles del narcotráfico en México: cártel de Sinaloa, cártel de Jalisco “Nueva Generación”, cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana, cártel de Golfo y Cárteles Unidos. Estos no solo controlan gran parte del tráfico de drogas en la región, sino que también están involucrados en delitos como tráfico de personas, secuestros y extorsión, con redes criminales que se extienden desde México hasta Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y Europa.
🇨🇴 Petro pide al Congreso legalizar la marihuana
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instó al Congreso a legalizar la marihuana, argumentando que su prohibición solo alimenta la violencia. Además, pidió a los gobiernos del mundo permitir el uso de la hoja de coca para fines distintos a la producción de cocaína, en un intento por replantear la política global de drogas. Aunque reafirmó su compromiso con la incautación de cocaína, la producción en Colombia sigue en aumento, alcanzando un 53% más en 2023, según la ONU.
🇦🇷 Ketamina gratuita en hospitales públicos
El Hospital General Fernández de Buenos Aires comenzó a administrar ketamina de forma gratuita para tratar la depresión resistente al tratamiento, convirtiéndose en el primer centro de salud pública en Argentina en ofrecer esta alternativa. A diferencia de los antidepresivos tradicionales, la ketamina puede reducir la ideación suicida en horas. Aunque su uso en salud mental estaba limitado a clínicas privadas, este programa busca demostrar que es posible implementarlo de manera segura en hospitales públicos, pese al estigma y la falta de difusión en sectores sin acceso a salud privada.
¿Por qué el placer sigue siendo un tema incómodo?
🎧 ¿Ya escuchaste el último episodio de la segunda temporada de Las Drogas Como Son? Francesca Brivio, directora de reducción de riesgos y gestión del placer de Soma, entrevistó a Núria Calzada, psicóloga, activista, responsable de políticas de drogas y redes comunitarias de Kykeon Analytics, y exmiembro referente de Energy Control, sobre una sustancia muy particular —el MDMA— y su relación con un tema que sigue siendo casi tan tabú como el de las drogas: el placer.
📅 Agenda psicoactiva
Espacios seguros: taller de reducción de daños
Construyendo un futuro inclusivo y seguro para la comunidad.
Fecha: 22 de marzo
Horario: 15:30 a 17:00 hrs.
Modalidad: Presencial
Ubicación: Centro Cultural de España (CDMX, México)
Organiza: Instituto RIA
Inscripciones: https://bit.ly/4iA50XFMujeres y realidades
Prevención, tratamiento, reducción de daños y caminos de cambio.
Fecha: 3 y 4 de abril
Modalidad: Híbrida
Organiza: Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia)
Inscripciones: https://bit.ly/41BxppwCurso de psicodélicos desde la neurociencia
Una visión integral de los fundamentos científicos de las sustancias psicodélicas sobre el cerebro, el cuerpo y la experiencia.
Fecha: Del 13 de mayo al 10 de junio
Modalidad: Online
Organiza: Fundación para el Estudio de la Conciencia Humana (ECOH)
Inscripciones: marcela.villaroel@uai.cl
💌 Gracias por leer este boletín.
📨 Si te gusta, compártelo.
👉 Si quiere unirte a nuestro voluntariado, escríbenos.
📱Síguenos en redes sociales. Estamos en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.
Hola! Les escribo para recordarles que "Should I say that I use other drugs?" ganó el PRIMER PREMIO de las Competencia de Cortometrajes Internacionales del FICC - Festival Internacional de Cine Cannábico - Montevideo 2022 (https://ficc.ar/montevideo2022/) y mismo premio en el FICC Buenos Aires 2023 (https://ficc.ar/buenosaires2023/)
Saludos
Alejo Araujo
Director - Coordinador General
www.ficc.ar