En Puno, la sierra peruana, se realizó la campaña Las drogas no son parte de mi mundo ¡Yo paso! El portal del gobierno tituló la noticia así: Puno: mil escolares rechazan consumo de drogas a través del canto y baile. Aquí se puede ver el spot.
¿Qué tan vigente puede ser una campaña que desde su nombre evoca una idea que está demostrada que es ilusoria: un mundo sin drogas?
Durante décadas, se les ha insistido a lxs jóvenes que simplemente digan NO a las drogas. Tan simple como eso: una palabra para acabar con el consumo presentada como una idea lógica, sensata y viable.
Así se dio inicio a ‘Just Say No’, la campaña publicitaria con mayor impacto de la historia sobre el consumo de drogas: “¿Qué hago si me ofrecen drogas?”, pregunta una niña en un colegio en Oakland, Estados Unidos. Año 1984, inicio de la epidemia del crack. “Simplemente diga que no”, responde Nancy Reagan, la exprimera dama estadounidense.
Sólo en 1984, Nancy Reagan hizo 110 apariciones en público y pronunció catorce discursos contra las drogas de forma tan particular que la web LAist.com recopila 12 videos de la maratónica campaña. En 1988, se habían formado más de 12 mil clubes de "Simplemente di no" en todo el mundo. Tuvo el apoyo de celebridades, como Michael Jackson, Diego Maradona y Mr. T, entre otrxs, y las escuelas se convirtieron en el lugar perfecto para repetir el mantra: ‘A la droga dile no‘.
¿Te acuerdas qué campaña antidrogas marcó tu adolescencia? Yo vivo en Perú, pero soy chileno. A fines de los noventa, en Chile, fui testigo de Don Graf, un perro detective que decía que consumir marihuana mata tus neuronas y te hace olvidar las cosas. No fue más que la adaptación de McGruff, otro perro animado creado por la Asociación Nacional de Prevención del Crimen de los Estados Unidos para intentar vincular el consumo de drogas con la delincuencia.
“Los usuarios de drogas son unos perdedores”, decía McGruff, en el spot publicitario, a fines de los ochenta. Mientras toca el piano, le pregunta a tres niñxs qué dirían si alguien les ofrece drogas: “mi mamá y papá me dijeron que no, y no les mentiría”. “No necesito drogas, porque pueden hacerme tonto”. “No seremos más amigos si te sigues metiendo drogas”.
Nada de esto impidió, por supuesto, que lxs jóvenes siguieran consumiendo drogas. Las investigaciones han demostrado desde hace tiempo que decirles a lxs adolescentes que simplemente digan ‘no’, no funciona. El mismo Departamento de Justicia de EE.UU. publicó -en 1998, once años después de la campaña de Reagan- un estudio que concluía que el programa había sido ineficaz y que los programas de tratamiento de drogas suelen ser ineficaces.
Peor aún. El resultado fue completamente opuesto al que buscaban: mientras que en EE.UU. las muertes por sobredosis se disparan, con más de 111 mil muertes por sobredosis de opioides solo en mayo y junio de 2023, en América del Sur, más de la mitad de las personas en tratamiento por consumo de drogas tiene menos de 25 años, según la ONU.
Pero, quizá, lo más frustrante es que, pese a la evidencia, la respuesta frente al consumo sigue siendo igual de ingenua y simple que hace cuarenta años: diga ‘no’.
En lugar de brindar información que contribuya a entender la complejidad de las drogas -que incluye sus riesgos y beneficios-, las campañas -hasta hoy- difunden miedo, demonizan las sustancias, exageran sus efectos, estigmatizan a los usuarios, convirtiendo el consumo y la adicción -un problema de salud pública- en un fracaso moral. Mira si no el spot Vuelve a ser inteligente. No fumes marihuana.
No es casualidad que los programas educativos sobre drogas hayan perdido credibilidad entre lxs jóvenes, porque la realidad les termina demostrando algo distinto.
Esto no lo dirán lxs especialistas de las instituciones que llegan a las escuelas con mensajes antidrogas: que lxs jóvenes accedan a las drogas es, efectivamente, un problema, pero un problema que se agrava cuando sucede, además, sin educación, cuidado, apoyo, y consejos honestos y transparentes.
El principal riesgo, en realidad, no son las drogas, sino la ignorancia.
Y a ti, ¿Qué te dijeron cuando estabas en el colegio?
Responde este correo o deja un comentario en Substack.
Esteban Acuña
Cofundador de Soma
Las recomendaciones de la semana
🔎 Todas las semanas seleccionamos y resumimos artículos sobre el mundo de las drogas en redes sociales. Aquí te compartimos tres para seguir pensando en la fallida estrategia de “di no a la drogas”.
👩👧👦 Cómo hablar de drogas con adolescentes. Recomendaciones: 1. prohibir, juzgar o condenar el consumo solo los aísla; 2. exagerar los efectos de las drogas socava su confianza; 3. conversar sobre drogas no aumenta la propensión a consumirlas.
→ npr.org
👨🦰👱♀️ El engaño de la prohibición: proteger a los niños. Uno de las principales argumentos para defender la guerra contra las drogas han sido los menores de edad, pero son, a su vez, los que terminan más expuestos a los riesgos de la prohibición.
💊👨🏫👩🏫💊 ¿Cómo hablar de drogas en la escuela? Ante las fallidas estrategias de prevención de drogas centradas en promover la abstinencia, los nuevos enfoques buscan postergar el inicio de consumo y que no escalen a usos problemáticos.
Cómo ayudar a lxs jóvenes en un mundo con drogas
En el quinto episodio de Las Drogas Como Son, el podcast de Proyecto Soma, Angélica Ospina, psicóloga y doctora en estudios de población, habla sobre cómo y por qué es necesario hablar de las drogas en el colegio.
“Creemos que si no hablamos de drogas con los jóvenes mágicamente estas no van a llegar. Falso, están ahí. La idea de un mundo sin drogas no es posible, tenemos que vivir con ellas nos guste o no”.
¿Ya escuchaste Educación y confianza: ¿por qué y cómo hablar de drogas con adolescentes? Este episodio forma parte de la primera temporada de nuestro podcast, gracias al auspicio de Youth RISE y el Robert Carr Fund. Si no lo has escuchado aún, métele play en:
→ spotify
→ youtube
💸 Si te gusta leer Nociones, el newsletter de Soma, puedes apoyarnos con una donación en PayPal, en Yape o en Plin (para Perú).
☝️ Recuerda que todos nuestros servicios son completamente gratuitos.
Cuidar a lxs jóvenes: el falso argumento contra la legalización
🔬 El estudio de las drogas fue prohibido por décadas. ¿Qué revelan las nuevas investigaciones?
Un estudio realizado entre 2011 y 2021 a 900 mil estudiantes de secundaria en EE.UU., revela que la legalización de la marihuana no ha aumentado el consumo entre lxs jóvenes. Estos hallazgos, que respaldan políticas de salud pública basadas en evidencia, descartan uno de los principales argumentos contra la regulación de la cannabis recreativa.
¿Cómo cuidarse antes, durante y después de la fiesta?
Recuerda: la primera línea de cuidado es el autocuidado.
Si vas a consumir una droga, inicia con una dosis pequeña que te permita determinar tus límites.
Evita mezclar distintas sustancias.
No aceptes tragos o drogas de personas desconocidas.
→ Lee más recomendaciones en nuestra cartilla informativa:
Todo nuestra material lo pueden encontrar gratis en físico en todas las fiestas donde brindamos nuestros servicios.
🚫 Soma no promueve ni el consumo ni la venta de drogas. Nuestro compromiso es con el derecho a contar con información de calidad para opinar y tomar decisiones.
💌 Gracias por leer este boletín.
📨 Si te gusta, compártelo.
👉 Si quiere unirte a nuestro voluntariado, escríbenos.
📱Síguenos en redes sociales. Estamos en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.
Antes de cerrar esta edición, nos enviaron esta foto de la Universidad Cayetano Heredia, en Lima. A cuarenta años de la campaña ‘Just Say No’, ninguna evidencia ha sido suficiente para terminar con la guerra contra las drogas. Recuerda que consumir o no debe ser tu decisión, y debe estar basada en la información, no en el miedo.
Que tengas un buen fin de semana.